miércoles, 28 de marzo de 2012


  •  del 27 y 28 de marzo
  • El cantad del mio cid
    Mientras que algunos críticos defienden que Per Abbat es el verdadero autor de, al menos, la versión que se conserva en la Biblioteca Nacional, otros como Menéndez Pidal defienden otra autoría distinta a la del copista del manuscrito conservado. Según este estudioso, el Poema es obra de dos poetas, uno de la región de San Esteban de Gormaz, que sería el responsable del Cantar del Destierro y parte del de Las Bodas y la Afrenta de Corpes. El otro, de Medinacelli, es quien añade los rasgos más novelescos sobre el año 1140
  • El género de este libro es la poesía, y concretando un poco más, la poesía épica y de capa y espada.
  • En cuanto a la métrica, dominan los versos alejandrinos, pero se pueden encontrar de 10 a 20 sílabas. La rima es asonante.
  • Es el primer cantar de gesta conservado. En él aparecen distintos temas : el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media, en la que se anteponía el prestigio personal ante cualquier otro valor. También nos refleja esta obra el odio y el afán de riqueza que se palpaba en el ambiente medieval.
  • PERSONAJES
  • El Cid Campeador : Rodrigo Díaz de Vivar, personaje virtuoso, con piedad religiosa y amor por la familia, valeroso e inteligente guerrero. Se nos presenta como un gran héroe que supera su destierro haciendo lo posible y lo imposible por volver a gozar de la confianza de rey, además de reparar la deshonra que sufren sus hijas a manos de los infantes de Carrión y ganar grandes fortunas y tierras. Su principal valor es la búsqueda del honor.
    El rey Alfonso : en un principio, destierra al Cid de Castilla, pero a lo largo del relato, se va dando cuenta de que, en realidad, es un buen vasallo, y le perdona. Él es el rey y, por tanto, la máxima autoridad. Todos los habitantes de su reino deben obedecerlo si no quieren ser expulsados del país. Pero, en definitiva, intenta que siempre se haga justicia.
    Jimena : es la mujer del Cid Campeador. Apoya en todo a su marido porque le admira.
    Doña Elvira y Doña Sol : hijas del Cid y de Doña Jimena.
    Ayudantes y seguidores del Cid : Álvar Fañez Minaya, Martín Antolinez, Pedro Bermúdez, etc. Deciden seguir al Cid para ayudarle, apoyarle y combatir junto a él en todas las batallas y enriquecerse. Son fieles vasallos que también iban ganando su honor.
    Los infantes de Carrión : pretenden el casamiento con las hijas del Mio Cid y al final lo consiguen. Una vez casados, se llevan las riquezas que les correspondían de las batallas ganadas, y se van, deshonrando más tarde a Doña Elvira y Doña Sol. Estos personajes representan el afán de riqueza, el egoísmo, y el desprecio hacia los demás.
    Otros personajes : los infantes de Navarra y Aragón, el obispo, los moros (amigos y enemigos), los reyes de los distintos territorios.
    Cabe destacar que aunque estos personajes simbolizan algún valor o virtud defendidos en la sociedad medieval, las relaciones entre ellos son más o menos reales y cotidianas. Por ejemplo, la relación entre cristianos y moros no era siempre de enemistad, tal y como ocurría realmente en aquel tiempo.
    4) RESUMEN
    El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar abandona Castilla, porque es desterrado por el rey Alfonso VI. Se despide de su mujer e hijas, de las que se ve obligado a separarse. Al fin se va, seguido de unos cuantos hombres, decidido a conquistar tierras a los moros para entregárselas a su señor y conseguir así que le admitiera de nuevo en su reino. Sale de Vivar y pasa por Burgos, donde su sobrino Martín Antolinez consigue un préstamo de los judíos Raquel y Vidas, con la entrega de dos arcas en las que creen que el Cid guarda sus tesoros, pero que sólo contiene arena. Sobrevive a muchas batallas que le permiten ir obteniendo riquezas, territorios, gloria, fama y honor a la vez que la posibilidad de ir ofreciendo presentes al rey.
    El Cid conquista Valencia, se la ofrece al rey y le pide que su mujer y sus hijas puedan reunirse de nuevo con él. El rey accede a su petición y le perdona, pero, además le propone la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, miembros de la nobleza que las han pedido en matrimonio. El Cid no está muy seguro de si será ésta una buena opción para sus queridas hijas, pero no se atreve a desobedecer órdenes y acepta. Tienen lugar los preparativos de las bodas, que se celebran y festejan a lo grande.
    Los infantes de Carrión, ahora yernos del Cid, resultan ser hombres cobardes que no se enfrentan a nada :no luchan, se ocultan de un león escapado... Esto supone la burla de todos. Para vengarse, deciden irse y llevarse todas sus riquezas. Pero piden permiso para trasladarse con sus esposas hasta Carrión. Todo esto para maltratarlas y abandonarlas a la mitad del camino, en el robledal de Corpes, deshonrando así al que en buena hora nació. Sin embargo, su primo se da cuenta y acude a ayudarlas. El Cid informa de todo lo ocurrido al rey y le hace responsable de establecer justicia. Se convocan unas cortes en Toledo, los infantes de Carrión se ven obligados a ir y devolver todo al Cid, además de pelear con sus guerreros en un duelo. Ganan los del Cid, vuelven a Valencia con alegría y con un honor recuperado y Doña Elvira y Doña Sol se casan con los infantes de Navarra y de Aragón, miembros de la realeza.
    5) LUGAR DE LA ACCIÓN
    La acción tiene lugar en la España del siglo XI, dividida en diferentes reinos, al frente de cada cual había un señor encargado de gobernarlo.
    6) MEDIO SOCIAL
    Las relaciones que se establecen entre vasallos y señores, campesinos de los pueblos, los caballeros, los miembros de la nobleza nos reflejan con exactitud la sociedad del momento, en la que se vivía un profundo teocentrismo y en la que el honor, el respeto y la obediencia eran principios fundamentales.
    7) ÉPOCA
    La historia de la obra tiene lugar a principios de la Edad Media, lo que implica unas situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, etc, específicas.
    8) Creo que el título “Cantar de Mio Cid” corresponde al contenido del mismo, ya que es un texto escrito para ser cantado o recitado que nos relata la historia del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar.
    9) Yo propondría el siguiente título : EL HONOR DE CASTILLA
    o.11)Mi opinion
    Juzgo este libro interesante e instructivo, pero me ha costado bastante esfuerzo leerlo y comprenderlo, ya que las ideas son abundantes
    y pertenecen al S.XI. Sin embargo, aún no habiéndome resultado fácil, me ha servido para revisar la opinión que tenía forjada de la Edad Media, una época tan diferente a la nuestra y tan apasionante a la vez, de la cual creo que podemos aprender muchísimo.
    He observado que el autor utiliza demasiadas ideas y expresiones para describir un solo hecho y esto hace más difícil su lectura, aunque, como bien sabemos, el Mio Cid fue una obra escrita para ser recitada en público.

    lunes, 26 de marzo de 2012



    RESUMEN DE LA OBRA ARTE DE AMAR 

    PUBLIO OVIDIO NASON

    Argumento del libro "Arte de Amar" de Publio Ovidio Nason.
    El arte de amar se compone de tres libros: el primero les describe a los hombres, los lugares donde pueden encontrar a las mujeres libertas y la forma de agradarlas.
    En el segundo, da consejos para conservar el amor conquistado de la mujer amada; estos relatos se presentan en tono didáctico pero rodeado de ironía y de parodia alegre.

    El tercer libro está dedicado a las mujeres, aconsejándolas en la forma de agradar a los hombres y la manera de mantener su amor por largo tiempo.
    En general, la obra es una parodia de los tratados científicos; por eso su titulo Arts. Ovidio toma muchos de los elementos propios de poetas griegos y latinos, anteriores y contemporáneos a él.

    El poeta no crea el género que presenta en su escrito, porque ya Horacio había dedicado un manual para el uso de la caza-testamentos, y tabulo, otro sobre los medios de tener suerte con los muchachos.

    Arte de Amar - Ovidio
    En el arte de amar no se percibe la ausencia de sinceridad, mientras que en Los amores(15 a.c); escrito en cinco libros, reúne una serie de elegías en torno a “corina “y presenta los temas habituales del erotismo en forma de novela; sin embargo, en El arte de amar, la expresión de sentimientos es vacía y fría, además, de su fidelidad por la historia verdadera, que se contrapone a las Heroidas, cartas atribuidas a heroínas mitológicas, creadas por la inspiración de prácticas que se realizan en las casa de los gramáticas literatos. 

    Otro elemento importante a rescatas, es el tono didáctico, lleno de ironía y parodia alegre que se ve reflejado en un mundo refinado e ingenioso.

    Ovidio escribió su Artes a los cuarenta años, año tercero, rodeado de un ambiente en el que las costumbres eran completamente normativas y moralistas: esté hecho fue la causa para que Augusto, el emperador, lo desterrara, ya que considero la obra “el arte de cometer adulterios”.

    Ya lo confirma Boileau al afirmar que: “El poema fue dictado por el amor, pero no por el verdadero, sino por el amor impuro, hijo de Venus vagabunda y pandemia”.

    Esta afirmación la ratifica el poeta, al señalar que las mujeres que aparecen en su texto, no son las castas doncellas ni las matronas virtuosas, sino las libertas.

    sábado, 17 de marzo de 2012

     bitacora 
    semana de 12 al 16
    La Eneida (en latin Aeneis) es una epopeya  latina escrita por VIRGILIO MARON, más conocido como Virgilio, en el siglo I a C, La obra fue escrita por encargo del emperador augustocon el fin de glorificar, atribuyendo un origen mitico, al imperio que con él se iniciaba. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura, más que una continuación, de los poemas homericos tomando como punto de partida la guerra de Troya y su destrucción, y colocando la fundación de roma como un acontecimiento ocurrido a la manera de los legendarios mitos griegos.
    Se suele decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encargó quemar la Eneida, ya fuera porque deseaba desvincularse de la programada politica de Augusto, o bien porque no consideraba que la obra hubiera alcanzado la perfección que el poeta quería.................

    viernes, 16 de marzo de 2012


    BITACORA
    DEL 5 AL 9 MARZO
    VIMOS LA PELICULA DE LOS ARGONAUTAS
    .
    Con el nombre de argonautas se conoce a los héroes que acompañaron a Jasón en su búsqueda del vellocino de oro. Sus avatares fueron contados en varios poemas épicos de la Antigüedad.
    El nombre de Argonautas procede del latín argonauta y ésta del griego  de argos (nombre de la nave) y / nauta (marinero). Argo era el nombre de la nave, bautizada en honor a su constructor Argos.
    La historia de los argonautas es una de las leyendas griegas más antiguas incorporando numerosos elementos comunes en las historias populares, el viaje peligroso de un héroe al que se le envía para desembarazarse de él imponiéndole una tarea imposible de llevar a cabo pero de la que sale victorioso gracias a la ayuda de aliados inesperados